CAPACITACIÓN DEL DOCENTE
MÉTODO COLINA
®
Diferencias entre el Método Suzuki y el Método Colina:
1) El método Suzuki tiene como lema “aprender escuchando”.
El método Colina tiene como lema " aprender jugando mientras se forma un músico global".
2) El método Suzuki se comienza a partir de los 3 años. El método Colina comienza con 14 meses el estudio del violín hasta que tienen edad y las cualidades físicas para comenzar con otro instrumento, por ejemplo de viento.
3)En el método Suzuki la escritura musical se inicia una vez que el niño haya adquirido un cierto dominio del instrumento. En el método Colina se comienza desde la primera clase del niño a través de juegos y fichas musico-pedagógicas adaptadas a la edad y el nivel.
4) El método Suzuki utiliza la memoria de repetición y ensayo (memoria muscular). El método Colina además utiliza la memoria significativa y la memoria emocional. Tres memorias fundamentales para el aprendizaje rápido y duradero.
5) El método Suzuki trabaja la poción del cuerpo respecto al instrumento. El método Colina trabaja la postura del cuerpo antes de la práctica para tener una correcta posición y ninguna dolencia en el futuro. El cuerpo y la mente se trabajan como la de un atleta.
6) El método Suzuki utiliza para comenzar con violines de juguete. El método Colina utiliza violines pequeñitos afinados. Lo que ayuda a potenciar el oído y el buen sonido.
Diferencias entre el Método Willems y el Método Colina:
1) El método Willems se centra en la voz (ritmo, melodía y armonía) desde edades muy tempranas. El método Colina se centra en el violín (ritmo, melodía y armonía) desde los 14 meses, además de la voz.
2) El método Willems creado por Edgar Willems, aporta unas profundizaciones y orientaciones más teóricas que prácticas abordando el perfil de la música desde el punto de vista psicológico. Centra sus actividades en el juego mediante el cual descubre ritmos interiores e investiga los planos instintivos, afectivos y mentales del niño a través de la voz y la percusión. Helena Colina, creadora del método Colina, además de trabajar esos elementos, aborda el perfil de la música desde un punto de vista cerebral, emocional y postural. Conocer el cerebro del niño en sus diferentes etapas para una enseñanza positiva y efectiva de la música, el instrumento y la voz.
Diferencias entre el Método Kodály y el Método Colina:
1) El método Kodály se basa en la música tradicional campesina o folklórica. El método Colina ofrece canciones personalizadas para cada niño según su edad y nivel, siendo el propio estudiante el que progrese según su esfuerzo y trabaja la música desde el cerebro del niño, apoyándose en la teoría de McLine.
2) El método Kodály se centra en la práctica con un instrumento elemental de percusión y el sentido de la ejecución colectiva. El método Colina se centra en la base rítmica y melódica del instrumento (violín hasta que el niño tiene el cuerpo preparado para elegir un instrumento de viento u otro instrumento de mayor tamaño), también de la voz, afinación, potencia el oído absoluto y el sentido del ritmo colectivo e individual.
Diferencias del Método Orff y el Método Colina:
1) El método Orff es un sistema de educación musical basado en el ritmo. Con un marcado énfasis en la percusión y el ritmo. El método Colina además propone potenciar el oído absoluto a través de la melodía y dar una gran importancia a ésta mediante el violín y la voz, sin olvidarse del ritmo que al igual que el método Orff comienza con negras, el método Colina comienza con el aprendizaje de un acorde de triada, base. Que les ayuda a relacionar las notas por alturas, a través de diferentes juegos. Mientras que el método Orff comienza con la escala de 5 sonidos.
2) El método Orff no contempla la enseñanza de la organología, mientras que el método Colina es el único método que contempla el aprendizaje de todos los instrumentos de la orquesta o de concierto tanto por su morfología como por su sonido.
3) El método Orff no contempla la enseñanza de la historia de la música como parte educativa en formar músicos globales, mientras que en el método Colina se trabajan 10 compositores y sus obras durante todo el curso. Cada nivel tiene diferentes compositores, por lo que el niño aprende más de un centenar de grandes músicos y conoce sus obras.
4) El método Orff, así como ningún otro método, tampoco contempla el aprendizaje de grandes intérpretes de la historia, mientras que el método colina a lo largo de sus 9 niveles les forma con cerca de 60 instrumentistas, aportando así un mejor englobe musical y una próspera interpretación.
Diferencias entre el Método Dalcroze y el Método Colina:
1) El método Dalcroze basa su rítmica en la improvisación. Los niños caminan libremente, y entonces comienza el piano a tocar una marcha suave y lenta, sin advertirles nada, los niños adaptan poco a poco su marcha al compás de la música. Así va introduciendo los valores de las figuras y los matices dinámicos y agógicos. El método Colina utiliza musicogramas, fichas musico-pedagógicas y juegos de movimiento (ritmo y melodía) creados por Helena Colina para trabajar los matices dinámicos y agógicos. Además de trabajar el contexto histórico del compositor para una correcta interpretación, donde impera el juego y el trabajo en equipo.
2) El método Dalcroze no contempla el ofrecer al estudiante unas herramientas emocionales que le ayuden a desarrollarse tanto con un pensamiento crítico, como su lado emocional y afectivo, mientras que el método Colina sí lo hace, además de que se basa en la creencia de formar buenas personas para crear grandes artistas.
3) El método Dalcroze busca desarrollar en el niño capacidades muy básicas, propias de un jardín musical. El método Colina se ha sumado al desarrollo evolutivo que han sufrido los niños en estos últimos años y aporta más herramientas y nutrientes musicales a los pequeños de estas nuevas generaciones. Los niños demandan más porque están más estimulados y en consecuencia el método Colina aporta esa estimulación musical, emocional, cerebral y postura correcta del cuerpo, ante el trabajo de la posición del instrumento.
Diferencias entre el Método Martenot y el Método Colina:
1) Maurice Martenot, creador del método fue un ingeniero y compositor francés, parte de la concepción de que el niño presenta las mismas reacciones psicosensoriales y motoras que el hombre primitivo, por lo que conviene trabajar el sentido instintivo del ritmo en su estado puro, descartando en un principio las nociones de medida y melodía. El método Colina es un método vivo, está en constante desarrollo. Además del ritmo con juegos adaptados a la edad del niño y el nivel de aprendizaje, trabaja la melodía y la armonía. Forma un músico global en el lenguaje musical, ofreciendo mediante fichas, juegos, canciones y audiciones, el conocimiento de las 7 figuras, incluso también conocen la garrapatea y la semigarrapatea. Trabaja toda la teoría musical con juegos y fichas. Hace de la teoría una experiencia viva, sin recurrir a la memoria tradicional que no desarrolla las inteligencias innatas del niño. El método colina ayuda a desarrollar y potenciar las capacidades innatas o aprendidas a través de las memorias más efectivas (este apartado de las memorias lo he explicado en otra publicación de las diferencias con un método).
2) El método Martenot trabaja el silencio y la relajación como parte de la música. El método Colina trabaja la relajación y la respiración como herramienta para afrontar las situaciones diferentes que el niño tenga en su vida, tanto a nivel musical (conciertos, exámenes...) como en cualquier ámbito que le genere cierto estrés. Tener las herramientas necesarias es ayudar a crecer con un mapa cerebral saludable, tan olvidado por docentes y otros métodos.
Diferencias entre el Método Ward y el Método Colina:
1)Justine Ward centra su metodología principalmente en la formación vocal, es decir, en el canto. Considera tres elementos fundamentales a tener en cuenta en toda música cantada: control de la voz, afinación perfecta y ritmo preciso. El hecho que desencadenó la idea de crear un método que proporcionara una sólida educación musical a los estudiantes de primaria fue el escuchar en una Iglesia Católica a un coro de niños cantando Gregoriano.
Helena Colina centra su metodología en la correcta sinapsis del niño, a partir de 14 meses. Esta correcta conexión cerebral la lleva a cabo a través del violín y del canto. Trabajando la melodía, el ritmo y la armonía musical. Además trabaja desde la Fenomenología Musical, algo que ningún método actual lo contempla. Además es el único método que contempla tres pilares fundamentales: emoción - mente -cuerpo. Trabaja el cerebro del niño, ayuda a que desarrolle un mapa cerebral saludable gracias a cómo se dirige verbal y emocionalmente a cada estudiante. Y además trabaja la postura del cuerpo frente al instrumento y no sólo en la posición, como ocurre con otros métodos.
2) El método Ward usa una notación cifrada, correspondiendo a una altura relativa de cualquier tonalidad mayor. Los sonidos se representan corporalmente, y su representación gráfica se hace por medio de números del 1 al 7, correspondientes a las 7 notas de la escala. El método Colina utiliza la notación diastemática.